Maullidos y Travesuras (SUNO)
by Hilaricita on Hilaricita
View my bio on Blurt.media: https://blurt.media/c/hilaricita
8 de Agosto, 2025.
Los gatos, esos compañeros enigmáticos, comenzaron su camino hacia la domesticación hace unos 9,000 años, aunque el proceso fue más un acuerdo mutuo que una conquista humana. Todo empezó en el Creciente Fértil, donde los primeros agricultores almacenaban grano, atrayendo roedores y, con ellos, a los gatos monteses (Felis silvestris lybica), pequeños depredadores oportunistas.
Los humanos notaron que estos felinos reducían las plagas, protegiendo sus cosechas, así que toleraron su presencia. No fue una domesticación como la de los perros, con selección activa; los gatos, independientes por naturaleza, se acercaron a los asentamientos porque les convenía. Con el tiempo, los más sociables se reprodujeron cerca de los humanos, iniciando un lento proceso de adaptación.
Evidencias arqueológicas, como un entierro en Chipre de hace 9,500 años con un gato junto a un humano, sugieren que ya había un vínculo afectivo. Los gatos viajaron con los humanos en sus expansiones agrícolas, llegando a Europa y Asia.
En el Antiguo Egipto, alrededor del 2000 a.C., su rol como protectores de graneros los elevó a símbolos divinos, con la diosa Bastet como ícono. Sin embargo, no todos los veían con reverencia; en la Edad Media europea, se les asoció con supersticiones y brujería, aunque nunca dejaron de ser útiles.
Genéticamente, los gatos domésticos apenas difieren de sus ancestros salvajes. Los cambios más notables son en su comportamiento: son más tolerantes a los humanos y menos agresivos. La variedad de colores y patrones en su pelaje, como el atigrado, surgió por selección humana posterior, más por estética que por utilidad. A diferencia de otros animales domesticados, los gatos mantienen su instinto cazador intacto, lo que explica su habilidad para sobrevivir solos.
Los gatos han dejado una huella profunda en la cultura humana, infiltrándose en diversas formas de expresión artística y en la psicología, siempre con esa mezcla de misterio y familiaridad que los caracteriza. En la literatura, han sido musas desde la antigüedad: en el Antiguo Egipto, se les mencionaba en textos religiosos, y en la Edad Media, aparecían en fábulas como las de Esopo. En tiempos modernos, autores como Edgar Allan Poe usaron al gato, como en El gato negro, para explorar lo macabro y lo psicológico, mientras que T.S. Eliot los celebró en El libro de los gatos habilidosos, inspirando el musical Cats. Escritores como Ernest Hemingway, con su amor por los gatos polydactyl, o Haruki Murakami, que los usa como símbolos de introspección, muestran cómo estos animales evocan tanto lo cotidiano como lo enigmático.
En la música, los gatos han inspirado desde piezas clásicas como El dúo de los gatos de Rossini, un divertido diálogo vocal que imita maullidos, hasta canciones populares modernas. El musical Cats de Andrew Lloyd Webber, basado en los poemas de Eliot, marcó un hito en Broadway, con su evocación de la vida felina como metáfora de la condición humana. En géneros como el jazz o el pop, los gatos aparecen en letras y nombres de bandas, simbolizando libertad o sensualidad.
En la pintura, los gatos han sido retratados desde los jeroglíficos egipcios, donde eran divinos, hasta las obras de artistas como Pierre-Auguste Renoir o Théophile Steinlen, cuyo icónico cartel Le Chat Noir definió la estética bohemia del París del siglo XIX.
En el arte moderno, los gatos de Balthus o los dibujos de Picasso reflejan su dualidad: elegantes pero impredecibles. En la escultura, su presencia es más sutil, pero se encuentra en estatuillas egipcias, en maneki-neko japoneses que atraen la suerte, o en obras contemporáneas que capturan su silueta minimalista.
En el cine, los gatos han robado escenas como personajes o símbolos. Desde el gato siamés de La dama y el vagabundo hasta el astuto Gato con Botas en la saga de Shrek, representan astucia o independencia. En películas de terror, como Cementerio de animales de Stephen King, encarnan lo sobrenatural.
En la moda, los gatos son un ícono recurrente: desde estampados felinos en ropa hasta accesorios inspirados en su silueta, como las gafas de ojo de gato. Diseñadores como Karl Lagerfeld, con su adorada gata Choupette, elevaron a los felinos a musas de alta costura, inspirando colecciones y campañas.
En psicología, los gatos han influido tanto en la percepción humana como en el bienestar. Estudios muestran que su ronroneo, con frecuencias entre 25 y 150 Hz, puede reducir el estrés y promover la curación física. La relación con los gatos se asocia con beneficios emocionales, especialmente para personas con ansiedad o depresión, aunque también se ha explorado su rol en la proyección psicológica: los gatos, con su aparente indiferencia, reflejan lo que los humanos queremos ver en ellos.
En la cultura popular, la figura del “cat person” se asocia con personalidades introspectivas o independientes, un estereotipo que la psicología ha analizado como parte de la identidad humana. En todas estas esferas, los gatos no solo acompañan, sino que inspiran, desafían y reflejan la complejidad de la experiencia humana.
Hoy, con unos 600 millones de gatos domésticos en el mundo, su relación con los humanos sigue siendo una mezcla de independencia y conveniencia, un pacto antiguo que nunca firmaron del todo.
Esta es la canción que le pedí a SUNO.
"Maullidos y Travesuras"
[Verso 1]
Por la noche en el tejado, saltan sin hacer ruido,
ojos brillan como faros, en su mundo son bandidos.
Se esconden en las sombras, luego corren sin parar,
mis amigos los felinos, siempre listos pa’ jugar.
[Pre-Coro]
Maúllan su secreto, en un salto van y vienen,
con sus bigotes traviesos, mi corazón se mantienen.
[Coro]
Gatos, mis amigos, traviesos sin fin,
corren por la casa, rompen el carmín.
Con un ronroneo, me hacen sonreír,
mis compañeros locos, no quiero partir.
[Verso 2]
Cazan rayos de la luna, trepan donde no los ves,
dejan huellas en mi sofá, ¡qué desastre, qué placer!
Me despiertan al alba con un salto en mi colchón,
y aunque rompan mil cortinas, les doy todo mi amor.
[Pre-Coro]
Maúllan su secreto, en un salto van y vienen,
con sus bigotes traviesos, mi corazón se mantienen.
[Coro]
Gatos, mis amigos, traviesos sin fin,
corren por la casa, rompen el carmín.
Con un ronroneo, me hacen sonreír,
mis compañeros locos, no quiero partir.
[Puente]
A veces son un misterio, no los puedes descifrar,
pero cuando se acurrucan, te enseñan a soñar.
Con sus colas como pincel, pintan risas en mi hogar,
mis felinos, mis amigos, siempre quiero estar.
[Coro]
Gatos, mis amigos, traviesos sin fin,
corren por la casa, rompen el carmín.
Con un ronroneo, me hacen sonreír,
mis compañeros locos, no quiero partir.
[Outro]
Oh, mis gatos, con sus juegos sin igual,
en cada salto travieso, mi mundo es genial.
Maú, maú, maú, siempre a mi lado,
mis amigos felinos, ¡mi corazón robado!
🎵 🎶 🎶 🎶 🎵 🎼 🎼 ♬ ♫ ♪ ♩
Esta fue una canción de Viernes.
Gracias por pasarse a leer y escuchar un rato, amigas, amigos, amigues de BlurtMedia.
Que tengan un excelente día y que Dios los bendiga grandemente.
Saludines, camaradas "BlurtMedianenses"!!
#blurtmedia #blurt #music #esp #suno #caturday