¿Problemas Persistentes? El Método Kaizen Japonés y la Técnica de los 5 Porqués -Reflexiones de Crecimiento- (ES/EN)


Hay problemas que no sabemos cómo resolver, lo veo en consulta a diario; pero debo confesar que muchas veces aplico el método de Sakichi Toyoda, que consiste en responderte cinco veces por qué a la misma problemática.
Para Toyoda, inventor japonés y fundador de Toyota, y ahora para mí, enfrentar problemas en la vida, lo cual ocurre día a día, es la forma más natural de crecer y automejorar; y, de hecho, eso es perfección y adaptación.
Pero hay problemas que cuesta resolver, por lo que hablaremos de este método de los cinco porqués, para que luego podamos aplicar el método Kaizen japonés.
Y en ese sí nos vamos a enfocar.


¡No encuentro solución a esto!
En el momento de realizar la entrevista, tiendo a pedirle al paciente que me responda cinco veces el porqué de determinado problema, y reconozco que lo he estado haciendo casi, en forma automática. Vamos a ver un ejemplo:
“El insomnio no cede a pesar de los ejercicios de relajación y respiración que usted me ha recomendado...”
¿Por qué tienes insomnio?
Porque pienso mucho a al llegar a mi casa, excesivamente, y me acuesto con mucho cansancio mental.
¿Y, por qué?
Porque en mi trabajo los problemas no terminan y soy quien soluciona la mayor parte de ellos, y cada día hay muchos y me los llevo a casa, incluso a la hora de dormir.
¿Por qué?
Porque pienso que hace falta un buen sistema de orden en el trabajo para priorizar cuáles son los que se tienen que solucionar y a qué tiempo.
¿Por qué tienes, entonces, insomnio?
A la hora de dormir, aún sigo resolviendo problemas, me es imposible relajarme; me falta organización, aprender a no llevármelos a mi casa y no me puedo concentrar en los ejercicios de relajación ni en los ejercicios de respiración.
¿Por qué?
No me puedo desconectar para dedicarme a hacer relajación y parece que necesito otro tipo de ejercicios o medicación para poder relajarme.
La respuesta está allí:
Organizarse en el trabajo, etiquetando los problemas por orden de prioridades, y organizarse personalmente para ponerles fecha o tiempo de solución.
Resolver en horario laboral, trabajar la desconexión y comenzar a tomar algún tipo de medicación que ayude a fortalecer el sistema nervioso, como complejos vitamínicos, magnesio y algún tipo de relajante muscular que induzca al sueño o que aumente ciertos neurotransmisores que lleven a un sueño lo más natural posible.

Como vemos, la vida está llena de constantes desafíos
Cuando uno de esos problemas nos detenga el camino, apliquemos la regla de los cinco porqués; van a salir a la luz con sus propias soluciones.
Pero esto es solo el inicio.
Una vez que tengas la respuesta a la problemática, hay que realizar cambios para mejorar, porque esto no puede volver a repetirse; y estas pequeñas mejoras que irás implementando en tu vida van a dar resultados importantes.
Entonces, ¿por qué no aplicar el método Kaisen?
Kaizen significa cambio para mejor, y en realidad se traduce como una mejora en forma continua; se ha aplicado mucho a nivel empresarial, pero a nivel personal nos permite identificar las situaciones problemáticas y cambiarlas.
Este método fue el que ayudó a Japón, después de que quedó devastado de la guerra y con una falta de recursos increíbles, a impulsar su desarrollo y a recuperar su estabilidad, promoviendo pequeños cambios a todos los niveles, moral, económico y social, para lograr lo que es hoy en día, una de las economías más estables del mundo.

Aplicando el método Kaisen
Este método reúne un conjunto de principios y de técnicas que ayudan a mejorar nuestra organización, a trabajar desde el minimalismo y la eficiencia en nuestra vida y en nuestro trabajo.
Consta de cinco ejes, que son, primero, la clasificación, que implica la selección de lo que es esencial, de lo que no es esencial; la segunda implica el orden que, luego de clasificar cada elemento, este tiene un lugar determinado y es fácil acceder a él.
La tercera es la limpieza, donde vas a desechar lo que no sirve o es inútil, para mantener tu mente limpia; la cuarta es la normalización, donde te vas a quedar con lo esencial, lo prioritario y lo que puede crecer en tu vida; y por último, la quinta, disciplina que te induce a trabajar con los estándares que ya has establecido con base en lo que es útil para ti.

¿Cómo lo actúo en mi vida?
Una vez que hayas obtenido la respuesta a las situaciones problemáticas, procede a establecer una meta para cambiar esa situación; solo un pequeño cambio bastará.
En segundo lugar, realiza los cambios con seguimiento, anótalos, organízalos para que los observes y desarrolles hábitos; luego evalúa si esa revisión funcionó y deshazte de las acciones que no te han dado resultado.
Mantén el cambio y vas introduciendo nuevos hábitos, cambiando los que no sirven por los que te sirven; pero también vas a evaluar y destacar los beneficios que has obtenido una vez que has realizado estos cambios.
A veces no es necesario llevar los cinco pasos del Kaisen, que más se aplican a las organizaciones de trabajo o económicas que a nivel personal; así que, detecta el problema y haz pequeños cambios cada día, evaluando los que sirven y los que no, depurando tu vida de preocupaciones innecesarias.
Debemos aprender que la vida es un conjunto de desafíos que sirven para conseguir metas u objetivos de desarrollo y que los problemas no son inherentes a un solo ser humano, todos los tenemos y eso es lo que nos permite desarrollarnos, crecer, adaptarnos y mejorar nuestra calidad de vida.


Persistent Problems? The Japanese Kaizen Method and the 5 Why Technique -Growth Reflections-


There are problems that we do not know how to solve, I see it in daily consultation; but I must confess that many times I apply the method of Sakichi Toyoda, which consists in answering you five times why the same problem.
For Toyoda, the Japanese inventor and founder of Toyota, and now for me, facing problems in life, which happens every day, is the most natural way to grow and self-improve; and, indeed, that’s perfection and adaptation.
But there are problems that are difficult to solve, so we will talk about this method of the five whys, so then we can apply the Japanese Kaizen method.
And that is where we are going to focus.


I can’t find a solution to this!
At the time of the interview, I tend to ask the patient to answer me five times the reason for a certain problem, and I recognize that I have been doing so almost automatically. Let’s see an example:
"Insomnia does not give way despite the relaxation and breathing exercises that you have recommended to me..."
Why do you have insomnia?
Because I think a lot at arriving to my house, excessively, and I lie down with very mental tiredness.
So, why is that?
Because in my work the problems do not end and I am the one who solves most of them, and every day there are many and I take them home, even at bedtime.
Why is that?
Because I think we need a good order system in the work to prioritize which ones have to be solved and at what time.
Why do you have, then, insomnia?
At bedtime, I still solve problems, it is impossible for me to relax; I lack organization, learn not to take them home and can’t concentrate on relaxation exercises or breathing exercises.
Why is that?
I can not disconnect to devote myself to relaxation and it seems that I need another type of exercises or medication to be able to relax.
The answer is there:
Organizing at work, prioritising problems and personally organizing to set dates or time for solutions.
Resolve during working hours, work off the connection and start taking some kind of medication that helps to strengthen the nervous system, such as vitamin complexes, magnesium and some kind of muscle relaxant that induces sleep or increases certain neurotransmitters that lead to a sleep as natural as possible.

As we see, life is full of constant challenges
When one of those problems stops us, let’s apply the five-why rule; they will come out with their own solutions.
But this is just the beginning.
Once you have the answer to the problem, changes must be made to improve, because this can not be repeated again; and these small improvements that you will implement in your life will give important results.
So why not apply the Kaisen method?
Kaizen means change for the better, and actually translates as continuous improvement; it has been applied a lot at the business level, but at the personal level it allows us to identify problem situations and change them.
This method was the one that helped Japan, after it was devastated by war and with an incredible lack of resources, to boost its development and regain its stability, promoting small changes at all levels, moral, economic and social, to achieve what it is today, one of the most stable economies in the world.

Applying the Kaisen method
This method brings together a set of principles and techniques that help improve our organization, to work from minimalism and efficiency in our life and work.
It consists of five axes, which are, first, classification, which involves the selection of what is essential, of what is not essential; the second implies the order that, after classifying each element, it has a certain place and is easy to access.
The third is cleanliness, where you are going to discard what does not work or is useless, to keep your mind clean; the fourth is normalization, where you are going to stay with the essential, the priority and what can grow in your life; and finally, the fifth, discipline that leads you to work with the standards you have already established based on what is useful for you.

How do I act in my life?
Once you have the answer to problem situations, go ahead and set a goal for changing that situation; only a small change will do.
Second, make the changes with follow-up, write them down, organize them so that you can observe and develop habits; then evaluate if this review worked and get rid of actions that have not worked for you.
Keep the change and you are introducing new habits, changing those that do not serve for those that serve you; but you will also evaluate and highlight the benefits you have obtained once you have made these changes.
Sometimes it is not necessary to carry the five steps of Kaisen, which apply more to work or economic organizations than on a personal level; so, detect the problem and make small changes every day, evaluating those that serve and those that do not, purifying your life from unnecessary worries.
We must learn that life is a set of challenges that serve to achieve development goals or objectives and that problems are not inherent in one human being alone, we all have them and that is what allows us to develop, grow, adapt and improve our quality of life.



Barras separadoras y logo de English, creadas y editadas en Paint.
Separator bars and English logo, created and edited in Paint.Usé Reverso.net para traducir al inglés este texto
I used Reverso.net to translate this text into EnglishBanner personalizado de @emiliorios realizado en Paint, con vectores de:
Custom banner by @emiliorios made in Paint, with vectors of:
Pixabay-HonyKunstImagen de agradecimiento, tomando el logo de nuestra comunidad y editada en Paint, de:
Thank you, image, taking our community logo and edited in Paint, by:
Pixabay-AlexanderWeichselLogo de la comunidad utilizado en las imágenes, de:
Community logo used in the images, from:
Pixabay-2405360Si lo deseas, puedes seguirnos en:
If you wish, you can follow us at:




Muy interesante este método que evidentemente abre nuestra mente y potencia la creatividad aquí se cumple el principio socrático de que una vida no analizada y que yo le agrego que donde no se crea en la posibilidad de crecer, en el reconocimiento de que toda obra es perfectible, no merece ser vivida en un sentido metafórico porque es vivir prácticamente por vivir, todos estos métodos me resultan interesante aunque siempre noto que la más de las veces son un refrito de algo que ya estaba dicho desde antes, este método es pura mayéutica, reelaborado, renombrado pero la esencia ya venía de antes, para mí criterio muy personal razón tenía Salomón al decir que no había nada nuevo bajo el sol, no obstante estas reelaboraciones también conllevan a sistematizar ideas que venían de antes pero que se concretan, se presentan como una receta con un valor sobre todo pragmático.
Sí, es sistematización de lo lógico, pero es que cada día somos más de rutinas, @psicologopoeta
Muchas gracias por pasar.
Bendiciones.
Your reply is upvoted by @topcomment; a manual curation service that rewards meaningful and engaging comments.
More Info - Support us! - Reports - Discord Channel
Nunca había escuchado hablar de este método, pero me parece interesante. Preguntarnos nos ayuda a replantear la dirección de nuestras acciones, a distanciarnos y a dudar, maravillosa duda, de lo que estamos haciendo. Se me abre un mundo con este método, amigo, porque ciertamente si organizamos nuestras ideas y "limpiamos" nuestros pensamientos de lo que sí o no sirve, seguramente habría más comprensión, más claridad en lo que hacemos y queremos. Gracias por compartir. Saludos
Muchas gracias, @nancybriti1
Excelente hermano.
Este método, en su esencia, es aplicable a situaciones de nuestra vida y la podemos combinar con resultados positivos que hemos tenido en nuestras vidas y le aseguro que cambiará nuestra dinámica.
De lo que se trata es de sistematizar los cambios positivos y aprender a discernir lo prioritario de lo que no lo es.
Además, es imprescindible aprender a dejar las cosas del trabajo en el centro laboral y ocuparnos de nuestros problemas y nuestra familia en el hogar.
Agradecido con su publicación estimado @emiliorios. Feliz jornada. Salud y saludos.
Gracias por estar, @tonyes
Conocí sobre el método Kaizen en una empresa donde trabajé, por lo que mi primer contacto con él fue laboral. Un tiempo después empecé a leer blogs donde lo aplicaban al desarrollo personal y desde entonces he tratado de aplicarlo con más o menos éxito, pero siempre buscando esa pequeña mejora continua. Todas estas teorías, al final, solo funcionan si la persona tiene la suficiente motivación interna como para romper con su seguridad conocida y la disciplina para persistir cuando no obtenemos los resultados deseados en el tiempo esperado. Cuando se logra superar esa barrera, los cambios positivos ayudan a que el esfuerzo sea cada vez menor. Gran reflexión.
I have picked this post on behalf of the @OurPick project! Check out our Reading Suggestions posts!
Please consider voting for our Liotes HIVE Witness. Thank you!
Es así, @palomap3
En realidad son teorías que sion práctica no le vemos resulatados.
Gracias por apsar mi apreciada, amiga.
Hay que aplicarlo, por como lo explicas y el ejemplo que expones la invitación es amena. Estoy segura que el deseo de aliviar las cargas mentales y rendir de verdad en nuestra vida diaria nos darán un empujón para poner en práctica el método de kaizen. Gracias por este nuevo aporte que regala bienestar. Un abrazo apreciado @emiliorios
Somos seres de rutinas, si lo aplicamos vamos a obtener nuevos hábitos y resultados.
Ojalá podamos darlo a conocer.
Gracias por pasar, @parauri
Amigo, es un método de vital importancia, tanto en el plano personal como macrosocial. El sistema de preguntas conlleva a determinar la esencia del problema, que es donde hay que incidir para solucionarlo. También he apreciado la importancia que se le concede a la organización y perseverancia. Ojalá muchos países siguieran el ejemplo de Japón. Un abrazo desde Cuba.
Debemos apremder mucho de la cultura oriental.
Gracias, mi amigo @felpach
Update: @emiliorios, I paid out 0.492 HIVE and 0.085 HBD to reward 6 comments in this discussion thread.
Thank you, @commentrewarder team!